Cultura organizacional en el agro: el motor invisible de las empresas familiares
por Axel Hinsch
En el agro, donde conviven generaciones, patrimonios familiares y la incertidumbre de los mercados, la cultura organizacional deja de ser un tema “soft” para transformarse en el factor que determina continuidad, rentabilidad y pertenencia.
El choque generacional: jóvenes vs. mayores
En muchas empresas familiares del agro, el ritmo de los jóvenes choca con la prudencia de las generaciones con más experiencia.
Los más chicos traen ímpetu, nuevas prácticas, manejo de datos y un enfoque orientado al para qué: propósito, valor agregado y qué tipo de empresa quieren ser.
Las generaciones anteriores, en cambio, crecieron en un contexto donde estas conversaciones no existían o quedaban reservadas a pocos. Hoy, esa tensión puede ser una oportunidad si se la gestiona como corresponde.
De conversaciones aisladas a diálogos colectivos
En Eresagro proponemos un proceso distinto: pasar de definiciones tomadas por 7 u 8 personas en un retiro, a abrir la conversación a gran parte de la organización.
El objetivo: que todos trabajen en el propósito y la aspiración de la empresa, proyectándose a 5 años.
Para eso, invitamos expertos internos y externos que devuelvan a la organización un espejo sobre cómo trabajan, qué capacidades deben transformar y qué tendencias globales van a impactar en el negocio.
Estrategia y cultura: dos caras de la misma moneda
Una vez definido el plan estratégico, el trabajo pasa a la cultura:
Qué valores mantener del legado
Qué transformar
Qué incorporar como novedad
Los equipos más variados proponen rituales, símbolos y formas de trabajar que luego se consolidan en un plan. Ese ida y vuelta entre directorio y equipos refunda la estrategia y la hace tangible.
Cultura que impulsa resultados
Estudios muestran que las empresas con culturas sanas generan entre 3 y 5 veces más valor que aquellas con culturas débiles.
Ejemplos sobran:
Southwest Airlines defendía primero al empleado, luego al cliente y por último al accionista. Fue la aerolínea low cost más rentable de la historia.
Netflix diseñó una cultura de libertad y responsabilidad que le permitió reinventar su modelo de negocio varias veces.
En el agro, la lógica es la misma: si las personas entienden el propósito y se sienten parte, dan el 100% de sí mismas.
Desafíos organizacionales del agro
- Brecha generacional: distintas miradas sobre propósito y formas de trabajo.
- Propiedad vs. valor: muchas empresas son dueñas de tierra, pero si no generan valor, la tierra sola no alcanza.
- Multiplicación de accionistas: en pocas generaciones, de 2 dueños se puede pasar a 80.
- Soledad del liderazgo: el gerente general suele cargar solo con la incertidumbre. Un proceso cultural convierte esa soledad en objetivo compartido.
Casos que dejan huella
A continuación, líderes que ya trabajaron con Eresagro comparten su experiencia en primera persona:
“Afianzó al equipo, nos dio más seguridad, conocimiento entre los socios y vinculación, esto permitió que todo fluya mejor”.
Fernanda Gonzalez
Directora Ejecutiva de FERTILIZAR Asociación Civil
Rentabilidad con sentido
Cuando logran poner esto en palabras, diseñar un plan de acción y transformarlo en cultura, no solo retienen talento: multiplican su futuro.


